Equipos con interfase rs232.

Aún existen analizadores que utilizan una interfaz serial RS232 en el mercado.
RS232 es un standard de mas de 50 años. El standard garantiza que aunque conecte los pines mal , nada va a pasar. De hecho lo que va por el cable es una frecuencia.
Para conectar estas máquinas a iolab, es necesaria una caja de adaptación de RS232 a red TCP-IP. La caja de adaptación requiere un cable RS232 null módem para conectarse al equipo analizador. Esta guía explica cómo realizar dicha conexión. Una vez conectada y recibiendo señal, el resto corre por cuenta de nuestro departamento de soporte
Materiales:
1 caja de conversión rs232 a tcp-ip, comprable en amazon.com :
https://www.amazon.com/dp/B01GPGPEBM
2 conectores rs232 macho y hembra. Es lo usual.
https://www.amazon.com/dp/B093PFX62L
Medio metro o 1 metro de cable telefónico con al menos 3 hilos. Ojala de 3 colores.

Para saber qué pines se conectan, hay que revisar el equipo analizador. Esto se encuentra en todos los manuales de integración a LIS proporcionados por los proveedores de la máquina. Por último, hay que verificar los pines de la caja de conversión que se esté utilizando. Veamos un ejemplo:
Equipo c311 de Roche. En el manual de esa maquina vemos:

En esa foto vemos que la entrada al PC, serial rs232 va a requerir un conector hembra de 9 pines.

En esta otra foto, vemos que a la izquierda el pin 2 es el que recibe (RXD) y el pin 3 es el que envía (TXD). Los pines 7 y 8 están en corto, y el pin 5 es tierra. Le recomiendo que se concentre solo en la parte izquierda del gráfico, ya que la parte derecha no siempre es igual.
En la caja de interfase que recomendamos utiliza un conector de entrada hembra, por lo que requiere un conector macho. Ahora veamos los pines de la caja de interfaz, es decir, lo que realmente corresponde a la parte derecha del gráfico anterior. Los pines en la USR-TCP232-302 son:

En el área de informática, o al buscar en Google ‘cable null RS232’, verá que el pin 2 se conecta al pin 3, lo cual es un error grave. Los pines deben conectarse de acuerdo con los manuales del analizador y de la caja de interfaz.
En el equipo analizador, vemos que el pin 2 es RXD (quien recibe) y, en la caja de interfaz, el mismo pin 2 es TXD (quien envía). El pin 3 en el analizador es TXD, y en la caja de interfaz es RXD.
Entonces: el pin 2 se conecta con el pin 2, el pin 3 con el pin 3, y el pin 5 con el pin 5.
Pines 7 y 8 del lado del analizador … si quiere los puentea. Lo mas seguro, no es necesario.
Usualmente, el equipo analizador tiene un conector RS232 macho, y la caja de conversión mencionada en este documento tiene un conector hembra. Por esta razón, los conectores utilizados son uno macho y el otro hembra.
Esta es una foto de los conectores que recomendamos para hacer este cable:

Con estos conectores NO VA A REQUERIR SOLDAR NADA Y EL NUMERO DE PIN ES CLARAMENTE VISIBLE EN LA PLACA.
Equipo requerido.
1 destornillador plano , pequeño.
Confección del cable.
Sabiendo los pines , es coser y cantar.
¿Que pasa si conecto los cables mal o en corto circuito?.
Por estos cables pasa una frecuencia a muy bajo voltaje y amperaje. El standard rs232 garantiza que aunque usted conecte mal , nada se va a dañar.
Montaje final.
El cable serial va entre la caja de interfaz RS232/TCPIP y el equipo PC que opera el analizador. Si el manual del equipo no lo indica, es válido consultar al proveedor cuál es el puerto COM1 o COM designado.
La caja de interfaz se conecta a la red TCP/IP del laboratorio. Estas cajas vienen configuradas por defecto para usar DHCP. Se conecta a la red, y para acceder a ella es necesario utilizar un navegador, ingresando: http://. El usuario es ‘admin’ y la clave también es ‘admin’.
Si la conecta a la red y desde una ventana DOS puede digitar arp -g que le va a decir que dispositivos se ven.
Sabiendo o sospechando el ip de la caja de interfase puede abrir el navegador y dar http:<ip>. Si es la caja , le va a preguntar usuario y clave.
Aparecerá la página de configuración de la caja, la cual explicaré en detalle. Es necesario que esta caja tenga una IP fija, para que podamos configurar o verificar el estado del dispositivo en cualquier momento. Es recomendable colocar esta IP fija en una etiqueta pegada a la caja. Si lo necesita, en la parte inferior de la caja está la dirección MAC de la unidad.
Veamos esta foto:

Baud rate: Usualmente es 9600 bps. Velocidad suficiente para lo que ocupa un equipo analizador. Es casi el standard.
Data Size: 8 bits.
Parity: va en None.
Stop bit: en 1.
9600, 8 , n , 1. Es casi el standard, salirse de eso solamente si el manual del proveedor del equipo lo especifica.
Local Port Number: deje el numero que le ponga la caja. Ignorar.
Remote Port Numer. Este dato si lo definimos nosotros. Explico mas adelante.
Work mode: Aqui va en funcion de tcp client.
Remote Server Adress: Este dato seria el ip de la maquina que esta corriendo nuestro servidor IOANALIZER. Que va a conectar a través del puerto indicado en “Remote port number”.
La configuración se salva , la caja de interfase va a reiniciar. y ahora veamos como funciona todo.
Cuando el equipo analizador envía un resultado, lo hará a través del puerto serial. Este está conectado a la caja de interfaz, que transformará esa señal en una comunicación TCP, la cual IOANALIZER atenderá en el puerto designado. Esto también es bidireccional, ya que IOANALIZER puede enviar información al analizador.
Ya cuando se logra recibir un resultado , se ha completado el paso de conexión. El resto son detalles de protocolo que ya nuestra compañía manejara.
Hay equipos RS232 que pueden usar HANDSHAKING pines 7 y 8 , por lo general no recomendamos habilitar handSHAKING en el analizador , ni xon y xoff. No se necesitan.